39psXXZvqhA7POJ0VjDXq26wCJw

Blog sobre Marketing y Ventas, Internet y Redes Sociales, Emprendimiento, Innovación y Administración en especial para personas que quieran iniciar un negocio y Empresarios Pymes

Mostrando las entradas con la etiqueta Recurso Humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recurso Humano. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

20 Consejos para usar correctamente el Correo Electrónico

Por medio del correo electrónico podemos realizar múltiples actividades, es el medio idóneo para realizar cualquier tipo de acción de marketing one to one, se usa para comunicarse con compañeros y jefes, para solicitar información a diferentes dependencias de la empresa o a terceros, se envían mensajes de correo electrónico a usuarios que han solicitado información sobre productos, servicios, promociones, etc.


20 Consejos para usar correctamente el Correo Electronico

Sin embargo es muy común observar el mal manejo que se le da a esta importante herramienta de comunicación en pequeñas, medianas e incluso algunas grandes empresas.

En este post quiero presentar 20 consejos que permitirán manejar un protocolo adecuado al momento de usar el Correo Electrónico:

jueves, 10 de octubre de 2013

Detalles del Apasionado Discurso de Despedida del CEO de MICROSOFT Steve Ballmer

Apasionado discurso de despedida de Steve Ballmer CEO de Microsoft ante 13000 empleados

En reunión realizada ante cerca de 13.000 empleados, Steve Ballmer, CEO de Microsoft, se despide tras su anuncio el pasado mes de agosto de jubilarse el próximo año, su discurso estuvo enmarcado por algunas frases emotivas y polémicas, el acostumbrado acompañamiento musical en su entrada y salida y su habitual actitud pasional hacia Microsoft.


El Consejero Delegado entró en el escenario al ritmo de Can´t Hold Us del duo Macklemore y Ryan Lewis y se despidió con el tema de Michael Jackson Wanna Be Startin´ Somethin´, canción que también utilizó en la primera reunión de empleados de Microsoft en 1983, seguida de (I´ve Had) The Time of my Life, del final de la película Dirty Dancing, lo que provocó la ovación de pie de los aproximadamente 13.000 empleados que asistieron.

martes, 10 de septiembre de 2013

¿Cómo conformar excelentes Equipos de Trabajo en su Empresa?


Como acertar en la seleccion de personal para su empresa y conformar excelentes equipos de trabajo

Los empleados y equipos de trabajo son el activo más importante de las compañías al ser los gestores y ejecutores de las metas y objetivos empresariales.







Equipos de trabajo creativos toman buenas decisiones y tienen un mejor desempeño; empleados con un equilibrio entre la vida laboral y familiar presentan mayor estabilidad emocional; y la mejor selección de talento contribuirá a la diversidad y al cumplimiento de las metas estratégicas.

Estos y otros  factores de éxito determinan que la relación con este grupo de interés sea de carácter estratégico y de gestión constante.

En este post quiero presentar hoy los aspectos fundamentales para la conformación de un gran equipo de trabajo en su empresa, en el marco de la sostenibilidad empresarial.

El aspecto principal para conformar un gran equipo de trabajo en su empresa es la selección del talento humano.

Elegir personal es un proceso por el cual deben pasar las empresas, para suplir las necesidades que le implica el quehacer diario. Acertar con la persona indicada es el reto a alcanzar. 

Descubrir talentos con capacidades idóneas para trabajar en una organización, es una responsabilidad que recae sobre la persona encargada de seleccionar los futuros miembros de la compañía

Para aceptar este rol de seleccionador, es conveniente asumir algunas disposiciones generales que ayuden al acierto en la elección del candidato adecuado. El primer paso, es ser muy claros en el tema de la convocatoria o perfil requerido, pues este permite a los aspirantes conocer cuáles son las características solicitadas en la vacante ofrecida.

Más adelante, cuando se hayan escogido las hojas de vida con mayores afinidades al puesto disponible, es necesario hacer una primera entrevista que sirva de reconocimiento de la persona, además de la verificación de la información enviada por el solicitante.

Apartarse de los prejuicios físicos, personales y de cualquier tipo, es una buena actitud que debe asumir el encargado de escoger el personal, debido a la imparcialidad y objetividad a la hora de decidir por la mejor opción.

Las preguntas sobre su conocimiento del sector donde se desempeña la empresa, la experiencia que tiene en el mercado, sus aspiraciones de hacer parte de la organización y las alternativas que le daría a la compañía para mejorar en caso de ser contratado (de acuerdo al área donde se desempeñará), le brindarán al empleador una porción del discurso y potencial del postulante.

Independiente del formato, modo o estilo de elección de personal en las empresas, es de suma relevancia analizar tres aspectos fundamentales: las relaciones humanas y la pro actividad para el trabajo y la experiencia adquirida.

Después de haber seleccionado el mejor talento humano para su empresa usted debe tener en cuenta estos otros aspectos para conformar grandes equipos de trabajo.

Tenga en cuenta:

·        Desarrollo profesional: las empresas deben incentivar el desarrollo de las carreras profesionales de sus empleados, la formación y la gestión del desempeño. El fortalecimiento de las competencias del ser, hacer y saber son fundamentales para que el empleado enriquezca el aporte que hace a su empresa.

·        Motivación: las empresas esperan que las personas hagan bien su trabajo, que mejoren su desempeño y que maximicen el aporte que realizan día a día. Para ello, los empleados deben estar satisfechos  con lo que hacen y sentir que su labor es importante para el logro de los objetivos empresariales. La motivación apalanca la productividad y el compromiso por parte de los empleados. Una vía para elevar la motivación son las estrategias de reconocimiento de logros.

·        Equilibro vida - trabajo: es importante fomentar una cultura empresarial orientada a asegurar que los empleados hagan bien su trabajo, al mismo tiempo que  fortalecen una vida familiar equilibrada y armoniosa. La estabilidad emocional de los empleados es un factor de éxito para el desempeño laboral, así como los programas de beneficios, la flexibilidad en el horario y el teletrabajo, entre otras herramientas que propician el equilibrio entre la vida laboral y empresarial.

·        Relaciones laborales: las relaciones entre la empresa y el trabajador son de vital importancia. El relacionamiento debe ser continuo y estratégico, así como la comunicación empresa- empleado debe ser fluida, dinámica y en doble vía. Lo anterior para asegurar un clima armonioso que propicie el trabajo en equipo y la orientación de la empresa a un objetivo común.

Cuénteme sus experiencias en los procesos de reclutamiento de personal y conformación de Equipos de trabajo en su empresa.

No olvide compartirnos en las Redes Sociales.

Derechos Humanos ¿Para qué sirven en las Empresas?


Para que sirven los Derechos Humanos en las Empresas

Hace algunos años venimos escuchando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, y unos de los asuntos más importantes asociados a este tema y a la sostenibilidad de las empresas a nivel mundial son los Derechos Humanos. Inicialmente los empresarios se preguntarán cómo está relacionado su quehacer diario con este tema y se plantearan algunos interrogantes.





En este post tratare de explicar algunas definiciones y responsabilidades de las empresas con relación al tema de los Derechos Humanos.

¿Qué entendemos por Derechos Humanos?

Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, los Derechos Humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a los grupos frente a las acciones que menoscaban la dignidad humana. Todos los seres humanos son sujetos de derechos por el simple hecho de nacer o existir, independientemente de su raza, género, religión, opinión política, estrato social o cualquier otra característica. Son universales, inalienables, irrenunciables e interdependientes.

Existen diferentes referentes y marcos normativos para aplicarlos como la Guía de Responsabilidad de la ISO: ISO 26000, el Pacto Global de las Naciones Unidas, el Global Reporting Iniative, GRI, entre otros.

Pero ¿Por qué los Derechos Humanos en los Negocios?, existen dos razones:

1.   Globalización de la Economía: Permite a las empresas de mayor capacidad la oportunidad de influenciar, impactar y transformar.

2.   Mayores expectativas de Comportamiento Ético y Responsable: En este sentido, la misma globalización ha generado unas exigencias sociales mayores a las empresas, ha proporcionado la aparición de nuevos actores y nuevas reglas de juego. Los grupos de interés son cada vez más activos y están más atentos a la gestión empresarial.

¿Qué comprende la gestión en Derechos Humanos y qué papel juegan las empresas en esta gestión?

Existen tres pilares fundamentales en la gestión de Derechos Humanos y son:

Proteger: Es el deber principal de los Estados. Habla de garantizar la protección y el ejercicio de los Derechos Humanos a toda la población de su territorio, lo que implica tomar medidas de toda índole para prevenir y evitar cualquier vulneración a los Derechos Humanos, y garantizar su ejercicio.

Respetar: Es un deber común de todos los ciudadanos e incluye  al Colectivo Empresarial. Habla de no vulnerar, por acción u omisión, el ejercicio y goce de los Derechos Humanos. Implica actuar con la debida diligencia para evitar la afectación a los derechos humanos, y así asegurar su respeto en su ámbito de operaciones.

Remediar: Se refiere a los Estados y a las empresas según sus competencias. En lo empresarial, habla de facilitar el acceso a mecanismos de quejas, atender los reclamos, facilitar el acceso a la justicia cuando sea necesario, compensar.

La responsabilidad de las empresas de respetar los Derechos Humanos se aplica a todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos porque las empresas pueden incidir, directa o indirectamente en prácticamente todos esos derechos. Incluso derechos como el derecho a un juicio justo, que está claramente dirigido a los Estados, puede verse afectado negativamente si, por ejemplo, una empresa obstruye la obtención de pruebas o interfiere con los testigos.

En la práctica, algunos derechos serán más relevantes o destacados que otros en industrias y circunstancias concretas, y las empresas les prestaran más atención. Por ejemplo los riesgos relacionados con los derechos humanos más destacados para las empresas del sector de los complementos, cuyos productos los elaboran trabajadores en fábricas de distintos países, serán distintos de los más destacados para el sector extractivo que tiene que reubicar a una comunidad indígena. 

¿Cómo aplicar la Gestión en Derechos Humanos en mi Empresa o Negocio?

·        Evalué efectos adversos, reales o potenciales en materia de Derechos Humanos, involucrando la participación de los grupos de interés relevantes y levante un plan de acción que permita el mejoramiento de su comportamiento.

·        Integre los resultados de estas evaluaciones en todas las funciones y procesos internos de su empresa para posibilitar las medidas correctivas apropiadas.

·        Monitoree continuamente los resultados para saber si se abordan con eficacia los riesgos de afectación a los Derechos Humanos.

·        Comunique los resultados a los grupos de interés como respuesta a sus preocupaciones.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que dentro de la teoría de los Derechos Humanos, estos tienen que ver con el ejercicio  empresarial más de lo que se había creído, en el sentido que involucra personas, familias y se impacta al medio ambiente y a una sociedad que es dinámica. Es entonces un deber empresarial velar por el respeto a los Derechos Humanos y entender que una empresa es un ente dinamizador de una economía, que crea un ecosistema dinámico alrededor de ella y que debe velar por tener comportamientos éticos y responsables para lograr la aprobación de los diferentes grupos de interés y su permanencia y sostenibilidad en el mercado.

Si desea obtener mayor información acerca de los Derechos Humanos en las empresas visite:

http://www.pactoglobal-colombia.org/

http://www.amnesty.org/es/bussiness-and-human-rights

viernes, 6 de septiembre de 2013

7 Sencillos Tips para Optimizar su Tiempo

7 Sencillos Tips para Optimizar su Tiempo


Este post es el resumen de un artículo que leí en días anteriores y que me pareció interesante y adecuado para publicar en este Blog, con el fin de descansar un poco de tantos temas Empresariales, de  Emprendimiento, Internet y Redes Sociales y así recargar un poco baterías.


El estar conscientes de la importancia de optimizar el tiempo nos ayudara a ser más organizados. Te presento algunos tips para tener en cuenta:


1.   Analizar bien las tareas: Priorizar y destinar un tiempo adecuado para la realización de estas. Esto nos brindara un panorama completo del tiempo.


2.   Prever los Imprevistos: Cada día trae su afán y a veces las cosas se salen de su curso normal y no salen como queremos, por eso debemos tener siempre un Plan B, guardar cierto tiempo para actividades que requieren atención inmediata.


3.   Concentrarse: Enfocarse exclusivamente en el asunto del momento, permite que las tareas se terminen más rápidamente.


4.   Delegar: Aprenda a delegar actividades y confiar ciertas responsabilidades a su equipo de trabajo.


5.   Clasificar lo importante y lo urgente: Jerarquizar las actividades pendientes, le ayudará a priorizar y diferenciar asuntos o tareas según la importancia, interés, necesidad y urgencia.


6.   Compaginar Tareas: Podemos realizar tareas simultáneas aprovechando los momentos en los que podemos realizar cosas pequeñas a la vez, como por ejemplo: llamar para concretar reuniones o citas mientras nos desplazamos a algún lugar.


7.   Diferenciar la Vida Laboral de la Personal: Hay que saber desconectar la vida laboral de la vida familiar y personal para poder disfrutar de buenos momentos y recargar energías.


A veces tomarse un pequeño tiempo para ordenar la realización de las actividades de forma adecuada, redunda en un ahorro de tiempo mucho mayor y disminuye el grado de error.


¡Feliz Fin de Semana para todos!











domingo, 1 de septiembre de 2013

5 Factores para Mejorar el Clima Laboral de su Empresa


Cómo mejorar el Clima Laboral en su Empresa



Cuando se habla del “Clima Laboral” se hace referencia a un conjunto de características recurrentes a lo largo del tiempo, que apuntan a las relaciones interpersonales y a las relaciones entre las personas y la empresa.



Para nadie es un secreto que el activo más importante de toda empresa es el recurso humano, el secreto del éxito está en las personas, en grupos bien estructurados en busca de un objetivo común, pero en el análisis e interpretación del clima laboral no solo se deben tener en cuenta las relaciones interpersonales, si no también otros aspectos como son: el espacio físico, los incentivos, la remuneración, la capacitación, la jornada laboral y otros factores más que influyen directamente en la productividad de la empresa.


En este post quiero compartirles algunos factores que influyen en el clima laboral y que abordándolos adecuadamente podrá aumentar la productividad de su empresa:


1.   Relaciones: el escenario perfecto seria que todas las personas se llevaran bien, que los empleados disfrutaran de lo que hacen y que no se presentaran conflictos dentro de la organización. Pero este escenario es casi imposible, la realidad demuestra que muchos empleados no disfrutan de sus tareas, que todos no se llevan bien y que constantemente se presentan conflictos entre los empleados. Por eso debe estar muy atento a las relaciones, el trato entre compañeros y a los conflictos que se puedan presentar entre el personal, pues estos influyen en el ambiente general de la empresa y genera el famoso y popular murmullo y comentario de pasillo que genera pérdida de tiempo valiosísimo para su organización. No ahorre esfuerzos ni recursos para lograr relaciones armoniosas, a través de por ejemplo charlas sobre relaciones interpersonales, autoestima, genere espacios de integración para los empleados, jornadas de recreación, etc. Recuerde que de las relaciones armoniosas depende el éxito de la empresa.


2.   Procesos: los procesos son muy efectivos, pero no se trata de imponer una sola forma de hacer el trabajo, pues sus empleados se sentirán asfixiados y no sentirán libertad para innovar y desarrollar las actividades asignadas. Si desea estructurar un proceso reúna a sus empleados, hágalos participes de la implementación de este, así se sentirán más importantes y a gusto de realizarlo.


3.   Reconocimiento: todos hemos escuchado estas palabras “cuando haces algo bueno nadie lo recuerda, pero cuando te equivocas todos te lo recuerdan”. Para los empleados es importante que se les reconozca y exalte el trabajo bien realizado, esto es esencial para mejorar el ambiente laboral y aumentar la productividad de su empresa. Esta comprobado que cuando una persona sabe, cree y  siente que es buena realizando una actividad, trabaja para hacerla cada vez mejor.


4.   Compromiso: Se trata de analizar que tan comprometidos se encuentran sus empleados con la empresa, el compromiso de los empleados con su empresa está directamente relacionado con la percepción que ellos tienen de la organización y de que tan comprometida se encuentra la organización con ellos. Por lo general las empresas donde su personal tiene mayor compromiso y una buena percepción de la misma, es donde se refleja mejor calidad de vida para los empleados y mayor productividad para la empresa.


5.   Igualdad: Trate de dar las mismas oportunidades a todos sus empleados, evite favoritismos que lo único que logran es fomentar la envidia entre el personal, conozca a su personal e incentívelos y estimúlelos según sus capacidades.


Estos son algunos factores que influyen en el Clima Laboral de su empresa, pero indiscutiblemente lo más importante es que usted sea el pionero generando un clima de tranquilidad y cordialidad entre todos sus empleados.


Cuénteme que otros factores incluiría o que técnicas implementa dentro de su empresa para mejorar el clima laboral.














sábado, 31 de agosto de 2013

Políticas de Selección de Recurso Humano en las pymes ¿Cómo aplicarlas correctamente?


Cómo aplicar Politicas correctas de seleccion del recurso humano


Uno de los retos más grandes enfrentados por las Micro, pequeñas y medianas empresas es seleccionar y conformar un buen equipo de trabajo. Las políticas de elección del talento humano que llevan a contratar un personal idóneo, creativo, proactivo y eficiente, son estrategias incalculables que benefician el crecimiento empresarial. 


Desde hace años en las organizaciones colombianas se constituyó el departamento de Recursos Humanos como uno de los pilares fundamentales para mantener el funcionamiento del negocio y a pesar de que el 34% de los empresarios dicen que les afecta mucho la calidad de su grupo de trabajo, existen aún empresas que niegan su importancia y las relegan a trabajos de nómina únicamente. 

Entre las razones están el costo que significa tener personal calificado y formado, pero también expresan que prefieren no emplear gente carente de decisiones, que no tenga segundo idioma y que sea incapaz de trabajar en equipo. Sin embargo, tres de cada cinco empresarios declaran que les urge modificar y fortalecer su departamento de RRHH. 
En este orden de ideas, es necesario que la administración de las Pymes se adapte a los cambios del entorno y se permita entrar en nuevas oportunidades en el mercado con el apoyo de profesionales calificados para idear estrategias eficientes. 

Otro de los componentes primordiales es la capacitación del personal. Las Pymes no pueden quedarse en último plano en las actualizaciones académicas de sus empleados, por el contrario deben buscar alternativas que refresquen los conocimientos y que puedan ser vistas como inversiones productivas a su negocio. 
Todas las tácticas que se implementen con respecto al personal de trabajo, debe estar implícito en un modelo de direccionamiento de procesos, donde se tengan en cuenta factores como la elección e ingreso de personas; la formación y desarrollo humano; las compensaciones a los empleados; la planeación, gestión y evaluación de procesos. 

Al involucrarse con dinamismo en el crecimiento de la Pyme, el empresario podrá tener certeza de que sus empleados tienen percepciones positivas de su lugar de trabajo y por ende, lo reflejan en las labores diarias. Esto quiere decir que las buenas prácticas en recursos humanos proveen no sólo un buen clima laboral, sino que también inciden en la productividad y competitividad de la organización. 

Contratar Jóvenes, una buena opción para su Empresa


Contratar jovenes, una buena opcion para su Empresa

En el mercado laboral una de las cosas que más se aprecia y se valora es la experiencia, y esta, solo la tienen personas muy preparadas y que llevan largo tiempo en el mundo laboral. Pero no podemos dejar de lado un gran factor que es el de la formación, no podemos olvidarnos de aquellos jóvenes que comienzan su vida laboral, que están ávidos de conocimiento y que quieren empezar carrera en nuestras empresas.



En la actualidad existen diferentes programas que apoyan y generan oportunidades de empleo entre los jóvenes colombianos algunos programas patrocinados por el Gobierno y otros generados entre entidades públicas y privadas. El objetivo principal “Generar empleo” y nuevas oportunidades para los jóvenes en las empresas.

Probablemente usted piensa que contratar a un joven implica invertir tiempo y dinero para capacitarlos en la operación del negocio. Pero aquí queremos mostrarle algunas de las ventajas que existen al tener en su empresa a talentos jóvenes y cómo su negocio se beneficiará.

·         Actitud: lo que puede faltar en conocimiento, sobrará en actitud y disposición. Es tanto el entusiasmo de los jóvenes, que el proceso de formación puede ser más rápido.

·         Conocimientos actualizados: una ventaja muy grande es que los conocimientos están frescos y podrá implementar en su empresa las últimas tendencias de la industria o nuevos procesos que usted desconocía.

·         Costos: las personas con mayor experiencia demandan un mayor salario, mientras que un joven comenzará en su empresa en un proceso de formación, disminuyendo notablemente los costos de nómina.

·         Adaptación: los jóvenes muestran menor resistencia al cambio que los empleados con más tiempo, los jóvenes siempre tomarán los cambios de una forma más sencilla.

·         Formación: puede que al ingresar a la empresa la persona no tenga muchos conocimientos en el área, pero a medida que pasa el tiempo adquieren más conocimientos y podrán desempeñarse en otros cargos que se requieran dentro de la empresa, sin necesidad de hacer procesos externos pues ya cuenta internamente con personas calificadas.

·         Parafiscales: todas las empresas que generen empleo en jóvenes entre 16 y 24 años, podrán obtener beneficios. Su empresa se verá exenta de pagar los aportes parafiscales y los empleados podrán gozar de las prestaciones sociales y de los beneficios otorgados por las cajas de compensación familiar, el Sena y el Bienestar Familiar. (este beneficio solo aplica para los nuevos empleados que se contraten).