39psXXZvqhA7POJ0VjDXq26wCJw

Blog sobre Marketing y Ventas, Internet y Redes Sociales, Emprendimiento, Innovación y Administración en especial para personas que quieran iniciar un negocio y Empresarios Pymes

Mostrando las entradas con la etiqueta Servicio al Cliente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Servicio al Cliente. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

8 Errores que debes evitar al crear tu lista de suscriptores

Una buena lista de suscriptores puede ser un gran activo para la pyme y una forma recordar a potenciales clientes tu presencia. Empezar una lista de mailing es fácil, pero también lo es equivocarse en los primeros pasos. Te contamos los errores más comunes y cómo evitarlos. 

El email marketing puede ser una buena forma para llegar a tus clientes de un modo diferente y mantenerte en contacto con potenciales clientes a los que les interesa tu información pero todavía no han pasado de usuarios a compradores. Una estrategia de email marketing bien implementada es eficaz porque se supone que se dirige a personas con un interés real -sino, no te habrían dado su email-. Además, permite segmentar tu base de clientes, es fácil de medir, es económica y está adaptada a las nuevas tecnologías.

Piensa que por muy responsive que sea tu página web y por muy bien diseñada que esté, leer en una pantalla de móvil supone un esfuerzo adicional. A esto hay que añadir las distracciones propias de toda página -en este caso el formato ya no es tan crucial-, algo que desaparece en el email. La interfaz de la mayoría de gestores de correo es sencilla y permite centrarse exclusivamente en el contenido del email, lo que supone una ventaja.

Poner en marcha una estrategia de email marketing es muy económico y te puede salir a coste cero -sin contar las horas de dedicación y el personal a contratar, claro está-. Sin embargo, si estás empezando en este mundo de las listas de suscriptores, es normal cometer errores en los primeros envíos. Estos son los más habituales.

1.  No saber qué decir

Ponerse a captar correos es relativamente sencillo, basta con instalar en tu página una herramienta que permita hacerlo. Sin embargo, de nada te servirá haber recopilado la dirección de cientos de personas si después no tienes nada qué comunicar o lo que tienes que decir está alejado de tu negocio. Antes de lanzarte a la aventura dedícale algo de tiempo a pensar qué quieres transmitir, si se trata de información de utilidad, para qué quieres hacerlo -imagen de marca, ventas, fidelización….- y a quienes quieres llegar.

2. No hacer envíos con regularidad

No se trata de hacer envíos diarios, pero hay que mantener una cierta periodicidad. Lo más habitual es pensar que podrás hacer un envío semanal con un pequeño consejo o truco, pero después ir abandonando este ritmo frenético ante las obligaciones del día a día para pasar a un email quincenal, mensual y de ahí a “uno de vez en cuando, cuando te acuerdas”. Este es uno de los mayores errores y puede costarte tu lista entera de contactos.

Al igual que debes pensar qué vas a decir, tienes que pensar cuándo y crear un calendario de emailing razonable y que puedas cumplir. Si planificas de antemano la línea de comunicación que vas a seguir y la historia que quieres contar, será más fácil que puedas sostener el esfuerzo e mandar los correos de forma regular.

3. No promocionar la lista de suscriptores

Muchas empresas piensas que basta con poner un pop-up en el blog de la pyme o en la propia web y los correos empezarán a llegar por sí solos. Nada más lejos de la realidad. De hecho, al principio es fácil que tu lista parezca un erario. Para solucionarlo debes promocionar tu lista hablando de ella en tu blog de empresa y diseñando incentivos para que la gente se suscriba.

En este sentido, el propio contenido que vas a enviar puede ser el principal atractivo, pero también puedes diseñar campañas de incentivos como ebooks gratuitos, periodos de promoción en tu página, campañas de post invitados en otros blogs donde puedas incluir la opción de suscribirse o dar incentivos a quienes compartan con sus amigos la lista.

4. Complicarse con el diseño

Vivimos en un mundo cada vez más visual, pero para que un email sea efectivo a veces menos es más -recuerda la Estrategia KISS-. No por llenar la página de texto e incluir un gran diseño lograrás que tus envíos sean más atractivos. Muchas veces un texto plano, sin distracciones pero llamativo, puede ser más efectivo que el mejor de los diseños.

Para dar con la línea de emails que necesitas no dudes en hacer pruebas, pero sobre todo piensa en cuáles son tus objetivos. En este sentido, si lo que buscas es promocionar un único mensaje o producto, quizás no necesites complicarte, sino dar con un mensaje atractivo y dejar claro dónde debe pinchar el cliente para acceder a la oferta o la información.

Por el contrario, si buscas dar información sobre varios productos, quizás sí que te compense un diseño más atrevido.

5. No acertar con el asunto
Piensa que una persona recibe una media de 79 mensajes al día de los que solo entre 20 y 25 llegarán a su bandeja de entrada -datos de Maility-. Es resto acabará en las carpetas de spam. Si quieres ser además uno de los que el usuario abra debes llamar su atención con el asunto del correo. La clave está en despertar la curiosidad del lector y para hacerlo deberás ser creativo y directo.

Cuando nos llega un correo habitualmente queremos saber de qué trata en el menor tiempo posible. Evidentemente, no vas a desvelar tu mensaje en el asunto, pero sí puedes dar pistas y picar la curiosidad del lector para que abra tu email.

Un consejo, no repitas nunca la línea del asunto, sobre todo si no haces envíos con mucha regularidad.

6. Olvidarse del snippet

Este término que puede parecer algo técnico no es sino el un pequeño resumen del asunto que algunos clientes de emaill como Gmail permiten incluir. Muchas compañías se olvidan de ello y como consecuencia en el mejor de los casos se pueden ver las primeras palabras del email y en el peor, textos del tipo “¿Problemas para ver este email” e incluso otros como “Use este área para ofrecer una corta descripción del contenido de su email”.

Por fortuna, la solución en este caso es bastante fácil. Sólo hay que revisar el email antes de enviarlo y asegurarse de que has rellenado todos los campos.

7. Nunca hacer pruebas

La mayoría de plataformas de envío de emails permiten segmentar tu audiencia en función de los datos que tengas, pero si nunca haces ninguna prueba, no sabrás cómo funciona. E incluso si tu servicio no permite esta posibilidad, puedes probar a mandar versiones ligeramente diferentes de un mismo email a parte de su base de datos para comprobar cuál convierte mejor.

8. Desesperarse por las bajas

En un mundo con exceso de información es normal que cada vez que mandes un email, algún suscriptor se de baja. Esto puede resultar desconcertante, pero no tienen por qué significar que estás haciendo algo mal. Es normal tener bajas. Sólo piensa en cómo tú mismo también te das de baja de algunas de las listas a las que estás suscrito cada cierto tiempo.
Además, no pierdas de vista que una persona que se da de baja difícilmente iba a llegar a convertirse en un cliente, así que ese dinero que te ahorras por no tenerlo en tu lista de suscripción.

Y tú ¿Cuáles han sido tus errores y aciertos en tus campañas de emailing?



martes, 18 de marzo de 2014

20 Consejos para usar correctamente el Correo Electrónico

Por medio del correo electrónico podemos realizar múltiples actividades, es el medio idóneo para realizar cualquier tipo de acción de marketing one to one, se usa para comunicarse con compañeros y jefes, para solicitar información a diferentes dependencias de la empresa o a terceros, se envían mensajes de correo electrónico a usuarios que han solicitado información sobre productos, servicios, promociones, etc.


20 Consejos para usar correctamente el Correo Electronico

Sin embargo es muy común observar el mal manejo que se le da a esta importante herramienta de comunicación en pequeñas, medianas e incluso algunas grandes empresas.

En este post quiero presentar 20 consejos que permitirán manejar un protocolo adecuado al momento de usar el Correo Electrónico:

martes, 25 de febrero de 2014

10 Tips para Atender adecuadamente las PQR´S en Redes Sociales

10 Tips para atender las PQR`S en redes sociales

Cuando una Empresa tiene presencia activa en diferentes Redes Sociales, está expuesta a recibir Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR`S) de clientes insatisfechos, esto es un hecho que siempre se va a presentar; lo que muchas empresas no tienen en cuenta es que una correcta y rápida respuesta puede generar que un cliente que antes se encontraba insatisfecho, llegue a enamorarse a tal punto de la empresa que comenzará a atraer otros clientes. 

La creencia generalizada es que las empresas obtienen diversos beneficios al entrar en las Redes Sociales en relación al acercamiento y vínculos con sus clientes, sin embargo no se escucha hablar mucho de los momentos en que llegan las quejas y reclamos y menos cuando es ocasiones estas se convierten en verdaderas crisis.

lunes, 14 de octubre de 2013

Gestión Avanzada de Clientes (CRM) en las Pymes ¿Qué es y para qué sirve?

Gestion Avanzada de Clientes o CRM en las Pymes, que es y para que sirve

Estamos actualmente en la Era de la Información y del Conocimiento. Las nuevas tecnologías permiten recopilar abundante información de nuestros clientes. Los clientes son uno de los activos más importantes de la empresa y no se puede ignorar la información recopilada sobre ellos, al contrario debemos maximizarla para extraer de ella el máximo beneficio posible, es por esto que aparece el concepto de Gestión Avanzada de Clientes o CRM por sus siglas en ingles (Customer Relationship Management).


Los clientes son la columna vertebral de la empresa y las nuevas tecnologías permiten administrar la información para conocerlos mejor e interactuar con ellos cada vez más. Inicialmente las nuevas tecnologías solo estaban al alcance de las más grandes e innovadoras compañías, sin embargo actualmente cualquier pyme tiene acceso a estas tecnologías y puede aprovechar sus beneficios al igual que las grandes empresas.    

Pero entonces ¿Que es el CRM y para que sirve?

domingo, 15 de septiembre de 2013

15 Estrategias para convertir a los Usuarios de su Web de E-Commerce en verdaderos Clientes


15 Estrategias para convertir los usuarios de su web de ecommerce en verdaderos clientes

La página web de su negocio debe tener como objetivo “convertir al usuario en suscriptor o cliente”. La mayor parte de los usuarios de una web de empresas siempre dejan para más adelante su decisión de comprar, a pesar de estar convencidos y persuadidos para comprar. Siempre encuentran una razón, como ver si pueden obtener mejores precios en otro lugar o esperar a compartir su decisión con otra persona de confianza (amigos, compañeros o familiares); o esperar a ver y tocar el producto en una tienda física, etc.

Por eso nos centraremos en este post en las técnicas para que los visitantes a nuestra web que tiene incorporada la opción de ventas online, tomen una decisión y compren. Ese es el objetivo de nuestro negocio, conseguir que los potenciales clientes se conviertan en clientes y compren.

En los puntos de venta físicos, los consumidores pueden ver y tocar el producto, se crea un ambiente favorecedor para la compra y los vendedores animan y asesoran a los clientes. En la web con ventas online todo eso hay que reinventarlo y es importante empezar por identificar bien a nuestros clientes.

Identificar a nuestro cliente online

El éxito del desarrollo del comercio online radica en situar al cliente en el centro de atención. Para ello debemos identificar, conocer, atender y personalizar los productos y servicios, para ofrecerle lo que necesita a través del medio que él elija y cuando él quiera, de manera eficiente, eficaz y sobre todo rápida y cómoda.

Por lo general un sencillo cuestionario online nos puede proporcionar información relevante de nuestros clientes. Una vez identificados los clientes potenciales hay que elaborar una propuesta de valor que se adapte al cliente. Lo ideal es que el usuario configure su propia oferta mediante un menú de posibilidades en productos, precios y servicios. Y, por último, hay que crear una sensación de urgencia y oportunidad en la web a través de promociones y ofertas que caducan en el tiempo.

En la conducta del consumidor ante una web de empresa que proporciona un servicio de ventas online nos interesa sobre todo que el usuario del portal se convierta no solo en un “mirón” sino que de usuario pase a comprador, suscriptor o cliente. En definitiva nos interesa transformar el trafico en nuestra web  en negocio online.

Como dije anteriormente muchos usuarios no se sienten impulsados a comprar online, a pesar de estar convencidos, y retrasan su decisión de compra porque esperan obtener mejores precios en otros lugares. Otros usuarios frenan su decisión de compra porque esperan pedir opinión de su decisión a alguna persona de confianza y acuden a su entorno familiar, profesional o de amistad. Otros usuarios prefieren ver y tocar el producto en alguna tienda antes de tomar la decisión de comprar online. Y por último la mayoría de los usuarios se toman un tiempo para pensarlo un poco más.

Para contrarrestar estos frenos que dificultan convertir a los usuarios de una web de comercio electrónico en auténticos clientes, quiero compartir con ustedes 15 estrategias para “crear la sensación de urgencia y escasez” recomendadas por David Baronat y Ester Pallares (consultores de http://www.multiplica.com) que impulsen a los usuarios de su web a comprar:

1.   Tener una buena visualización de las ofertas y promociones: Hay que huir del formato banner y las ofertas deben convivir armónicamente con el resto de los contenidos, pero al mismo tiempo deben destacar y ser visibles en un primer golpe de vista de la página.

2.    Sacar ventaja del contexto: Hay que contextualizar las ofertas en un periodo temporal buscando una tematizacion ligada a algún acontecimiento temporal (navidad, día de la madre, etc.).

3.   Poner una fecha límite y cumplirla: Si el usuario entra en la página web y encuentra una oferta sin límite, demorará siempre su decisión. Si se coloca una fecha límite y después de esa fecha se sigue manteniendo la oferta, el usuario no la asumirá como una oportunidad.

4.   Crear la sensación de “ganga”: Mostrando que el producto se agota; si el usuario percibe que el producto o servicio a un determinado precio se agotará (especialmente en productos con mucha competencia) y el precio parece razonable el usuario no visitara otros portales online y el miedo a “perder esa oportunidad” actuara como motivo más fuerte que la prudencia de buscar más.

5.   Crear un buen gancho: Podemos dar algún tipo de incentivo (regalos, descuentos, accesorios, servicios gratis como el envió, participación en un sorteo, etc.).

6.   Llamar claramente a la acción: Hay que crear sensación de urgencia en los usuarios. A través de comunicación online debemos situar al usuario ante el dilema de realizar la compra en ese mismo momento. Hay que utilizar copys como “cómpralo ahora”, “reserva tu hotel en solo cinco minutos”, “consíguelo ya”, etc.

7.   Decir al usuario cuando recibirá el producto o servicio y cumplirle: Cuando se trata de comprar un producto o recibir un servicio, el medio online es competencia del medio offline en la mente del usuario. Por tanto el usuario quiere saber cuándo va a poder tener lo que desea. La clave es comprometerse y cumplir con un plazo muy breve de entrega (por ejemplo en menos de 24 horas) o contactar con el cliente para concertar la entrega.

8.   Ofrecer, si se puede, la prueba del servicio gratis: Cuando se trata de servicios muy novedosos y poco experimentados por los usuarios, al igual que en los productos nuevos, hay que fomentar la prueba del producto o servicio. En la venta online, el usuario no está dispuesto a pagar por un producto o servicio, si no percibe autentico valor en ellos, por eso hay que demostrar ese valor antes de pedir el número de cuenta, por ejemplo en los programas de software está siendo muy común el uso de versiones demo gratis.

9.    Hacer ofertas exclusivas online: Los internautas están acostumbrados a la idea de que lo que se vende por internet es más barato, ya que se trata de un canal directo, más eficiente, y por tanto debe haber ofertas exclusivas online o descuentos significativos del tipo “solo si lo compras online”.

10.               Crear sensación de urgencia: En mi concepto esta es una de las estrategias más importantes, sino la más importante, y está relacionada con la estrategia 3, hay que dejar claro que el producto o servicio no estará ahí siempre. Se trata de que el usuario tenga conciencia clara de la perdida de una oportunidad, de que pierde dinero por cada minuto que pasa sin contratar el servicio o comprar el producto.

11.               Integrar el canal online y el canal offline: Se pueden  fortalecer las ventas cruzadas. En el punto de venta físico se pueden ofrecer cupones de descuento o incentivos para que los usuarios se registren online durante un reducido periodo de tiempo o incluso registrar online al cliente en ese mismo momento. Y al contrario, se puede ofrecer incentivos en el canal online para que puedan ser utilizados en la tienda física.

12.               Aprender de los sistemas de teletienda: Aunque parezca un poco pasado de moda hay ideas sencillas que pueden incorporarse a nuestro portal de ventas online y que ya han sido experimentadas con éxito en las teletiendas. Por ejemplo: utilizar imágenes y videos del producto o servicio en funcionamiento o uso con sus usuarios; colgar testimonios de clientes o expertos; ofrecer todas las opciones de contacto (teléfono, e-mail, webcam, etc.); brindar diferentes opciones de pago, utilizando un lenguaje persuasivo, etc.

13.               Aprovecharse del Momentum: En determinados tipos de portales online ya sean sitios web de contactos, redes sociales o sitios de contenidos de adultos, funciona aprovecharse del Momentum, es decir de la situación concreta del usuario en ese preciso momento.

14.               Concentrar la oferta en una categoría de productos o en un solo producto por un tiempo limitado: Existen muchos modelos de negocio en internet que solo venden un producto al día. Por ejemplo paginas que ofrecen la posibilidad de comprar un producto sólo durante 24 horas y con un número limitado de unidades, copiando la estrategia de descuento de grandes cadenas. Incluyen testimonios sinceros y creíbles de usuarios en un blog, buena visualización del producto y de su precio, registro para estar a un clic de la compra del producto, estadísticas en tiempo real sobre cómo se está comprando el producto, Feed RSS para saber, en cuanto se abra la pagina, que producto está en venta. Cuando el producto se liquida, aparece un cartel con la frase “sold out”.

15.               Creando urgencia en el Correo Electrónico: Si tenemos una base de datos de los usuarios con sus correos electrónicos, podemos crear una sensación de urgencia cuando ya ha incluido algunos productos en su carro, pero finalmente no ha materializado la compra. Otra técnica es ofrecer al cliente algunos días después el mejor precio de un producto o servicio que estaba buscando en nuestra web, pero que finalmente no le convenció.

En conclusión queridos lectores, la sensación de ¡Ahora o nunca! Es la que debemos crear en nuestra web de ventas online. La mayor parte de los usuarios espera que lo que pueda comprar en una web sea más barato que en las tiendas físicas de la calle.

Artículos Relacionados:







jueves, 5 de septiembre de 2013

9 Sencillos trucos para fidelizar sus Clientes

9 Sencillos Trucos para Fidelizar sus clientes

Cuando hablamos de fidelizar, son muchas las ideas que se nos vienen a la cabeza. Pero lo primero que debemos pensar es en los clientes, sus gustos, sus pasiones, sus motivaciones, sus hobbies; se trata entonces de sorprender, alegrar e incluso enamorar.






Esto suena muy sencillo, ¿pero cómo lograr que nuestros clientes repitan su compra, que sean fieles a nuestra marca o productos? En este articulo les quiero compartir algunas estrategias que podrá emplear para mantener a sus clientes satisfechos e incluso sorprenderlos.

1.   Bríndele una Bienvenida: Agradézcale a su cliente por preferirlo y hacer parte de su negocio, cuéntele todos los beneficios que tiene su empresa, a través de una Ecard o una tarjeta física, además agregue los nombres y números de los principales contactos.

2.   Boletines Electrónicos. Aunque es una herramienta muy conocida, no es muy aprovechada. Envíele a sus clientes contenido exclusivo, especiales para él, infórmelo de las primicias de las promociones y compártale información privilegiada.

3.   Cumpleaños, aniversarios: Comparta con su cliente los momentos especiales, sorpréndalo con pequeños detalles en su cumpleaños, aniversario de la empresa o algún logro obtenido.

4.   Prometer menos y entregar más: Cumpla sus promesas, su cliente estará satisfecho y feliz con su compromiso.

5.   Responda a Tiempo: Si recibe un correo de su cliente y no tiene la solución inmediata, contéstele acusando recibo e informándole que muy pronto dará la respuesta.

6.   Contacto Permanente: Llámelo por teléfono una vez a la semana, cuéntele los procesos, nuevos proyectos, sobre dificultades que se hayan presentado.

7.   Redes Sociales: Comente lo que publican sus clientes, publique un mensaje positivo en sus redes sociales. Comparta sus contenidos, esté atento a todos sus comentarios.

8.   Actualización constante: Envié tips o noticias constantemente para que sus clientes saquen el mayor provecho de sus productos o servicios.

9.   No los olvide: No descuide a sus clientes después de la compra, si tienen una experiencia satisfactoria es más probable que vuelva, manténgalo actualizado y muéstrele otros productos que también le podrían interesar.

Estas son pequeñas estrategias que puede empezar a implementar en su empresa.

Cuénteme cuales aplica actualmente, compártalas aquí.


   









sábado, 31 de agosto de 2013

10 Tips para Mejorar su Servicio al Cliente


10 Tips para mejorar el Servicio al Cliente

 

Todo establecimiento debe tener una mínima cortesía con sus visitantes, pues de esa forma puede mediar en una venta inmediata o futura. A continuación compartiremos algunos Tips para implementar un servicio al cliente adecuado y exitoso.


 




1. Lo que se promete se cumple. La coherencia en lo que se exhibe y se vende es fundamental, no es conveniente ofrecerle al cliente a través de una publicidad o promoción, algo imposible de entregarle.

2. Asesore, no asfixie. Colaborarle al cliente para que tome la mejor decisión es un elemento importante en la mejora del servicio, pero evite ser intenso y molesto. 

3. Experiencia inolvidable. Procure entregarle a su cliente o visitante, un momento único dentro de su negocio, acudiendo a los detalles sensitivos para dejar una marca permanente.

4. Amabilidad total. Mantener un trato cortés y respetuoso con las personas que se acerquen o comuniquen con su establecimiento, es de vital importancia para la generación de recordación del cliente, incluso en momentos críticos.

5. Valore hasta a los curiosos. Muchos negocios caen en el error de discriminar a muchos de sus posibles clientes, por el aspecto físico, de edad o su manera de hablar. Darles importancia y buen trato a todos los visitantes es una política que más adelante entregará sus frutos.

6. Seguridad y garantía. Probar el producto o servicio antes de efectuar la venta ante el cliente, le brinda al comprador una convicción de estar en el lugar indicado.

7. Relación personalizada. Es bastante gratificante para las personas que las llamen por su nombre en los lugares donde realiza sus compras, debido a que esto le hace romper una barrera frente a la persona que lo atiende.

8. Prontitud y eficacia. Resolver las dudas e inconvenientes de los clientes en el menor tiempo posible le dará una buena cara a su negocio.

9. Disposición y actitud. El personal de la empresa debe estar capacitado para atender a todos los clientes o visitantes con la mayor y mejor gentileza posible, sin caer en los excesos.

10. Genere confianza. Lograr que el posible comprador o visitante sienta una afinidad y empatía por sus empleados y su marca como tal, se ha logrado el éxito del servicio al cliente.


Fuente: www.neo3w.es/articulos/articulo3.htm


5 Tácticas para atraer nuevos Clientes a su Negocio


Tacticas para atraer nuevos clientes a su negocio

Muchas veces sentimos que no hay suficientes clientes para nuestro negocio, que tenemos mucha competencia o simplemente pensamos que los clientes llegarán solos y no nos preocupamos por conquistarlos.









Pero en el mercado actual, donde prima la competencia, la agresividad comercial, el alto valor del servicio, donde el cliente tiene múltiples opciones para elegir, donde pasamos de vender un artículo o un producto a vender resultados y experiencias de clientes; no nos podemos quedar en una zona de confort esperando que los clientes nos busquen, no podemos quedarnos en una actitud pasiva sin atraer nuevos clientes a nuestro negocio. Debemos salir a buscar nuestros futuros clientes.

En este post queremos compartir con ustedes 5 tácticas que le ayudarán a atraer nuevos clientes. 
1. Identifique a sus clientes: Identifique su mercado objetivo y concéntrese en el, cree un perfil o una descripción que le permita identificar cuáles son sus clientes, respóndase preguntas como: ¿cuáles son los rangos de edades?, ¿qué estado civil deben tener?, ¿nivel socio económico?, ¿género? Son muchas preguntas que puede responder para completar este perfil.

2. Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña: hay que salir a buscar los clientes, no podemos quedarnos esperando, lleve la información directamente a ellos. Busque espacios como exhibiciones, exposiciones, ferias, juegos, donde usted identifique que sus clientes pueden estar, acompáñese siempre de muestras, volantes, catálogos para ampliar la información de su negocio.
3. El que no muestra no vende: en este momento el mundo digital es un factor importante en la venta y exhibición de nuestras empresas y productos.
La mayoría de las personas utilizan la red para buscar referencias, productos, recomendaciones e incluso para adquirir lo que necesitan. Su empresa debe tener presencia en la web, puede ser a través de una página o redes sociales, si su cliente potencial lo busca en la red y no lo encuentra su marca podría perder un poco de credibilidad.


4. Premie a sus clientes: que mejor embajador de su negocio que un cliente satisfecho, ellos pueden referir a otros y usted a cambio de esto les puede brindar una tarifa preferencial o más beneficios al momento de la compra.
5. Boletines electrónicos: si cuenta con una base de datos con prospectos de clientes, envíele a estos un presentación de sus servicios y productos. Cuéntele de sus promociones y bríndele información para poder contactarlo, este medio tiene un bajo costo y puede ser muy efectivo.

Estas son algunas de las tácticas que puede comenzar a implementar dentro de su empresa. Recuerde que lo importante es que tenga claro que si los clientes no llegan, usted debe salir a buscarlos, implementar estrategias y lograr que lo prefieran.

¿Y usted qué tácticas está implementando en su empresa? Compartan sus comentarios.